Me sorprende que a estas alturas de la película todavía haya gente que confunda la novela romántica con novelas que contienen historias de amor.
Hace poco leí un artículo de un periódico de tirada nacional que afirmaba que Ana Karenina o Romeo y Julieta pertenecían a este género. No me extraña que las lectoras a veces se sientan confundidas, para mí está muy claro, ya te hablé de la novela romántica y el final feliz en este artículo, así que no voy a repetirme.
En esta ocasión, voy a hacer un repaso por los distintos subgéneros de literatura romántica que podemos encontrar y cuáles son sus características, siempre teniendo presente que el final feliz y la historia de amor son imperativos.
Los distintos subgéneros se clasifican en función de las subtramas que acompañan a la historia principal o la época en la que se desarrolla el argumento.
Las posibilidades son infinitas y abren un amplio abanico de historias diferentes: puedes escribir fantasía, suspense o histórica con los parámetros de una novela romántica, ¿cuántos géneros literarios admiten algo así?
Novelas románticas contemporáneas
Como bien indica su nombre, este tipo de novelas se desarrollan en la actualidad, sus protagonistas tienen problemas cotidianos con los que podemos empatizar e identificarnos y dificultades empresariales o personales que podemos comprender.
En este aspecto, el papel de la mujer ha evolucionado de forma asombrosa en comparación con las novelas románticas que se escribían en los ochenta o noventa. El empoderamiento y las relaciones sanas en igualdad de condiciones son las que marcan la novela romántica actual.
Tenemos una amplia representación de autoras nacionales que escriben este subgénero. Entre ellas: Arwen Grey, María Montesinos, Mayte Esteban o Leonor Basallote.
La última novela romántica contemporánea que me ha gustado ha sido Era diciembre, de Alejandra Beneyto. Emi vuelve a Chicago después de años de ausencia con el temor de reencontrarse con el que fue su marido y el amor de su vida. Es una novela muy bonita e intensa ambientada en Navidad. Te animo a echarle un vistazo.

Novelas románticas eróticas
¿Cómo saber si la novela que estás leyendo es erótica o contemporánea? Últimamente, la línea es muy fina porque cada vez son más novelas las que incorporan páginas y páginas de sexo, sea erótica o no.
Para que una novela se considere romántica erótica debe tener un 30 % de escenas de sexo, aunque como te digo, en la actualidad a veces es difícil diferenciarlas. El temor a que Amazon las considere para adultos hace que muchas autoras y editoriales no las clasifiquen como tales.
Más de una vez he empezado a leer lo que se suponía una comedia y me he encontrado con un par de escenas eróticas en los primeros capítulos.
Tenemos una amplia representación de autoras españolas que escriben este subgénero, entre ellas están: Noelia Amarillo, Noe Casado, Mimmi Kass o Mabel Díaz.
Si me sigues desde hace tiempo sabrás que la novela erótica no es santo de mi devoción, así que no suele estar entre mis lecturas.
Novelas románticas históricas
Aquellas novelas ambientadas en épocas relativamente lejanas. Nadie tiene duda de que una novela ambientada en la Guerra Civil es histórica, pero aquellas que se desarrollan en los años sesenta, por ejemplo, no ponen a todos de acuerdo. Ha habido intensos debates sobre este punto, en cualquier caso, creo que este subgénero es de los más fáciles de identificar.
Según el periodo en el que se desarrolle la acción, encontramos distintos tipos de novelas románticas históricas. Así, tenemos novelas de vikingos, medievales, del salvaje Oeste, de piratas, de regencia o de highlanders. Estos últimos merecen que hablemos de ellos por separado.
Las novelas de Regencia inglesa se consideran un subgénero propio debido a la gran cantidad de títulos que tienen este contexto de fondo.
Aunque, en teoría, este periodo se sitúa entre 1811 y 1820, años que el príncipe regente esperó para alcanzar la mayoría de edad y sustituir a su padre en el trono (incapacitado por el gobierno), en realidad, se considera regencia a la transición entre la época georgiana y la victoriana.
Por lo general, este tipo de novelas tienen diálogos ágiles y llenos de humor, y priman más los caracteres de los personajes que el contexto histórico. Un ejemplo muy representativo es la serie de Los Bridgerton, de Julia London, que ahora Titania ha reeditado y de la que están preparando una serie de televisión.
En cuanto a los highlanders, ¿quién no se ha enamorado de uno? Ambientadas en la Escocia medieval, la cultura de los highlanders tiene algo muy atrayente que ha emocionado a generaciones de lectoras.
El secreto o La boda, de No todas las novelas ambientadas en esta época tienen esas características. Sin ir más lejos, mi novela El secreto de lady Sarah se desarrolla durante el ascenso de Napoleón como emperador de Francia, pero las situaciones que viven sus protagonistas están muy lejos del humor. Garwood, son títulos muy populares. Entre las españolas, caben destacar Kate Danon con su saga Hermanos MacGregor o Tessa C. Martín con su Palabra de McKenzie.
En España tenemos una amplia representación de autoras que escriben romántica histórica. Nuria Llop, Beatriz Manrique, Ana Iturgaiz, Adriana Rubens o Brenda Watson.
De Beatriz Manrique leí Un sombrero en el corazón que me gustó mucho y cuya reseña podéis leer aquí, pero una novela que me impactó fue Te lo daré todo, de Arwen Grey. Una historia maravillosa que se merece mucho más de lo que ha recibido.
Novelas de suspense romántico
Se caracterizan por una importante dosis de acción e intriga, la trama principal gira en torno a un misterio que los protagonistas tienen que resolver. En España no es un género muy popular. Entre las autoras que escriben esta temática en nuestro país encontramos a Ana R. Vivó, Lorraine Cocó, María José Tirado o Mar Vaquerizo.
Una mención aparte se merecen las novelas de militares o seals, menos publicadas en España, pero de amplia representación en el mundo anglosajón.
La ultima novela de este género que leí fue Double Trouble, de Sara Halley y Martin McCoy.
Novelas románticas juveniles/new adult
Aunque las englobo en un apartado, no son lo mismo. La diferencia principal entre ambas radica en la cantidad de sexo que contiene cada categoría.
Mientras que en la juvenil las escenas eróticas no suelen ser predominantes, en el new adult ocurre lo contrario. Los protagonistas son veinteaños, universitarios, que se enfrentan a la vida y a los problemas de los adultos por primera vez. Es una fase de aprendizaje y experimentación, por lo que el sexo suele estar muy presente.
La romántica new adult es uno de los subgéneros más populares entre las bookstagrammers, tienen una gran aceptación y cada vez son más las autoras que se animan a escribir este tipo de historias.
Las autoras más importantes a nivel nacional son María Martínez, Alice Kellen, Victoria Vílchez o Elena Castillo.
No es un género que me llame especialmente la atención, será porque no fue una de mis épocas más felices y me interesa leer sobre otro tipo de situaciones, pero tuve el honor de ser lectora cero de Alissa Brontë con esta novela y no puedo dejar de recomendártela. Salió a la venta el día 20 de enero.
Novelas de comedia romántica
La gran mayoría de las lectoras confunden comedia romántica con chick-lit; si eres de ellas, permíteme sacarte del error. El chick-lit no es comedia romántica.
El término, acuñado en el 95, se utilizó para denominar aquellas novelas protagonizadas por mujeres en las que la libertad sexual, el empoderamiento y el feminismo son los temas centrales, no la historia de amor.
El mayor ejemplo es El diario de Bridget Jones, que junto a la serie de televisión Sexo en Nueva York, rompió moldes en los 90. Nada tiene que ver con la comedia romántica que se publica en España, que tiene en Megan Maxwell su máxima representación.
Autoras españolas que escriben comedia romántica son Gema Samaro, Rebeca Rus, Ana Álvarez o Isabel Keats.
La comedia romántica que se escribe ahora me parece algo zafia, por eso no me arriesgo y leo autoras que sé que me gustan; sin embargo, vi la novela de Lana Fry muy compartida en las redes sociales este verano y me arriesgué con ella. Fue una agradable sorpresa.
Novelas románticas paranormales
Este subgénero es otro de mis favoritos. He visto que algunas de las clasificaciones que hay por internet meten aquí los viajes en el tiempo o las novelas de fantasía, en mi opinión, son cosas diferentes y por eso las voy a tratar en apartados diferentes.
La novela romántica paranormal es toda aquella que tiene personajes sobrenaturales, sobre todo, vampiros o fantasmas. Seguro que conoces la serie Cazadores oscuros de Sherrilyn Kenyon o la saga Crepúsculo. En España tenemos a un puñado de autoras que escriben romántica paranormal a un nivel excelente. Son M. C. Sark, Estefanía Jiménez, Lena Valenti o Noa Xireau.
Lo último que leído de este género ha sido precisamente el primer volumen de la saga Sangre y cenizas de Sark. Altamente recomendable si eres fanática del género.
Novelas románticas de fantasía
Podría haber incluido este tipo de novelas dentro de la paranormal, pero creo que la fantasía tiene una característica importante que la define como un subgénero propio: el desarrollo de un mundo fantástico alejado del que conocemos y que no tienen las novelas paranormales.
La línea entre ambas temáticas es difusa. Un ejemplo son las novelas de Noa Xireau que mencioné antes. Su saga Cuentos y secretos tiene como personajes principales a vampiros, sin embargo, una parte de la acción se desarrolla en una dimensión paralela creada desde cero por la autora.
Autoras que escriban fantasía romántica son Silvia Barbeito, Ana González Duque o Alissa Brontë.
Novelas románticas de viajes en el tiempo
Laura Sanz, Lorena Franco o Ana Fernández Martínez han escrito novelas de viajes en el tiempo, cuya mayor representante sin duda alguna es Diana Gabaldon y su saga Forastera.
En estas novelas, un personaje de hoy en día viaja a través del tiempo a un época anterior, principalmente, con los consecuentes choques culturales.
¿Se te ocurren qué otros subgéneros podrían incluirse?
Buenas Paola como sería un libro en una variación de versos, poemas y poesías en un mismo libro, si el contenido de dichos versos, poemas y poesías son romantica. (Gracias saludos),