Las redes sociales son el peor enemigo de la mayoría de las escritoras que conozco, bien porque no saben qué publicar, porque no le dedican el tiempo necesario o porque no le ven una utilidad real. Muy pocas le prestan atención a este aspecto tan importante, por eso hoy voy a hablarte de Instagram para escritoras y cómo puedes empezar a sacarle todo su potencial.
Hoy en día, ya no vale con solo escribir si quieres ganar lo suficiente económicamente, en relevancia y en visibilidad. Es hora de que cambies tu mentalidad y asumas que la presencia en redes forma parte de tu trabajo, te guste o no.
Seguro que me has oído hablar un montón de veces de estrategias, de planes de acción, de objetivos… Y es que publicar durante dos semanas a tope cosas de tu novela y olvidarte durante meses o publicar cuando te acuerdas no vale de nada.
Ni para ganar visibilidad, ni para ganar autoridad, ni para despertar interés ni mucho menos para hacer crecer tu comunidad.
Cada vez somos más autoras las que intentamos hacernos un hueco en el corazón de las lectoras, por eso tenemos que saber diferenciarnos, mostrarnos como somos para que puedan conectar con nosotras, con nuestra literatura y nuestro mensaje.
Eso no se consigue de la noche a la mañana, hace falta constancia (mi palabra favorita de este año) y mucho esfuerzo. E intentar salir de tu zona de confort siguiendo un plan.
1. Necesitas analíticas
Por eso, si tienes un perfil personal, ya estás tardando en cambiarte a uno de empresa o creador. El de creador es más para influencers, para ti, escritora, que eres tu propia marca personal, es decir, tu empresa, lo mejor es un perfil de empresa.
Las estadísticas son tu hoja de ruta, lo que indica qué contenido gusta y qué no y por donde debes dirigir tu plan de publicaciones siguiendo los gustos de tus seguidoras. A fin de cuentas, estás creando contenido para ellas.
Para cambiar a una cuenta de empresa, entra en Configuración y elige Cambiar a cuenta de empresa. Tendrás que loguearte con tu cuenta de Facebook y te pedirá que te crees una fanpage. Si no la tienes, es una oportunidad perfecta para hacerte una, si la ya tienes, escoges la opción de no crear página nueva y más adelante desde Configuración podrás vincular tu perfil de Instagram con tu fanpage. Esto implica que, a partir de ese momento, lo que quieras compartir de Instagram en Facebook se hará en tu página, nunca en tu perfil personal.
El cambio es bastante fácil, pero de todas formas, te dejo una guía superclara de Vilma Núñez paso a paso para hacer este cambio. ¡Estoy segura de que no te arrepentirás!
2. Tu biografía
La información de tu biografía es lo primero que debe llamar la atención a tus seguidoras, tiene que verse tu cara y quedar claro qué género escribes.
No olvides poner una foto tuya clara y sonriente y rellenar la información de tu perfil de la forma más atractiva posible. Aquí también puedes poner un enlace a tu sitio web o a dónde quieras; es el único lugar donde la aplicación te dejará ponerlo.
Hay muchas posibilidades para crear un árbol de enlaces. Lo ideal es que lo hagas en tu propia web, pero si no tienes, puedes crearlo en páginas como Metricool o en el propio Canva. No te aconsejo Linktree porque lo último que he leído es que Instagram lo está penalizando; como no hay nada confirmado, mejor curarse en salud y buscar otra alternativa.
3. Prepara un moodboard
Una cosa importante que debes tener en cuenta es que Instagram es una red muy visual. En los últimos tiempos, esto está cobrando menor importancia, puesto que le están dando más visibilidad al buen contenido. Aun así, guardar una estética unificada y ordenada debería ser una prioridad.
Para conseguir esto, lo ideal es tener un moodboard que refleje tu imagen de marca e identidad visual. Es decir, y explicado muy por encima, una paleta de colores, unas fuentes tipográficas y unos elementos gráficos que te representen e identifiquen en tus publicaciones.
Uno de los propósitos de tener una cuenta en Instagram es darte a conocer y construir una comunidad, que se interesen por ti y por extensión por tus libros, pero piensa qué quieres transmitir con tus publicaciones y qué clase de imagen quieres proyectar.
4. Elige un diseño
Hay diferentes opciones para ordenar tu feed: por colores, columnas, líneas, tablero de ajedres…
Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes. Mi recomendación es que elijas uno que puedas mantener.
Para no estropear el diseño del muro, deja el anuncio de noticias para stories, siempre puedes dejarlas fijas en los destacados si crees que pueden ser útiles para tu audiencia.
No tienes que ser una gran experta en fotografía para hacer fotos decentes, con el móvil te vale, créeme. Busca un rinconcito mono e iluminado de tu casa y si no tienes, como yo, hazte uno. No te llevará más de cinco minutos. Yo suelo hacer mis fotos sobre la mesa del salón. La despejo de bártulos, coloco la cartulina, el libro con la decoración y abro la persiana con cuidado de que el sol no se refleje, solo que ilumine. Y ya está.
5. Haz un calendario de contenidos
Publicar sin tener claro un objetivo no suele funcionar. Atiborrar tu muro de publicidad de tu novela, tampoco.
Lo que he aprendido de marketing durante estos años me ha enseñado que solo el 20 % de tus publicaciones deben ser de venta directa, el resto, contenido que eduque, entretenga o ayude.
¿Qué hay en tu cuenta que atraiga a las lectoras? ¿Muestra quién eres? ¿Cuáles son tus valores? ¿Qué intentas expresar con tu escritura? ¿Facilitas la interacción con ellas a través de debates o juegos?
Solo vender todo el rato, aburre. Lo siento. No quiere decir que no hables de tus novelas, eres escritora, claro que tienes que hablar de tu trabajo, pero intentando involucrar a las lectoras en él, no limitándote a publicar un montaje chungo de tu último libro, apenas prestarle atención al caption (que con la inclusión del SEO adquiere bastante importancia), colocarle un par de hashtags genéricos que no ayudan en nada y hasta dentro de quince días, un mes o cuando te acuerdes.
Perdona, pero luego no te quejes de que nadie interactúa contigo, que no te dan me gustas o te dejan comentarios.
No es mi intención darte un baño de realidad y hacerte sentir mal, sé que ser constante en Instagram o cualquier red social es difícil y que no siempre sabes por dónde empezar o cómo hacerlo.
Si necesitas ayuda, escríbeme.
Unos consejos muy interesantes y que voy a seguir 😉
Tomo nota de tus consejos para sacarle más partido a Instagram.
¡Gracias!
Un abrazo.
¡Me alegro de que te sirvan, Laila! Un besico.
La novela de Elisabet Benavent de la que hablais tambien esta en podium podcast. No se quan fiel es a la novela o a la serie, porque es lo unico que he escuchado. A mi me entretuvo, y eso que no soy muy fan de la romantica. El trabajo de corregir no esta demasiado valorado porque hay poca consciencia de su importancia. Cada uno de esos guiones sin puntuar es un gatito muerto en algun lugar del mundo, igual que cada frase inacabada. He hablado con autores que no se leen ni una sola vez su manuscrito antes de pasarlo, y luego resulta que se autopublican. ?Horror! Yo he llegado a estar mas de una hora por pagina en una correccion de prueba, y luego pasaron mis comentarios de ejemplo tal cual a su texto sin darle ninguna vuelta mas. Supongo que fue error mio, de correctora novata He aprendido mucho con estas entrevistas.