Hablar de redes sociales o de público objetivo es algo de lo que nunca me canso, también porque veo que es uno de los principales escollos que solemos encontrarnos los que nos dedicamos a la escritura y que a la mayoría aburre y frustra. A mí, particularmente, me gusta, por eso no paro de hacer cursos y de aprender nuevas formas de llegar a mis lectoras. Siempre hay que ir un paso más allá porque una vez que ya eres visible, tienen que elegirte. Es como escalar una montaña: hay que ir afianzando cada base hasta coronar la cima.
Ya te hablé de cómo encontrar a tu público objetivo en novela romántica y de cómo manejar mejor las redes sociales en este mismo blog hace unos meses, con esta entrada pretendo que sepas cómo averiguar si vas por buen camino.
Analiza tus métricas
Esta es la peor parte y la más larga con diferencia, pero sin la que es imposible construir una estrategia. Sé que pasarte días analizando a tus seguidores es un coñazo y que habrá momentos en los que te plantees para qué estás perdiendo el tiempo. Pero no puedes saltarte este paso. Debes saber si tu contenido está atrayendo a tu lectora ideal.
Si ya tienes claro quién es tu público, sigue leyendo, si todavía no lo sabes, empieza ya. Plantéate la siguiente pregunta: ¿A qué tipo de lectoras les pueden interesar mis libros? En mi caso, la respuesta sería mujeres que quieren leer novelas sobre la vida, las relaciones y el amor, con protagonistas cercanos, reales, que muestren la naturaleza humana sin filtros y en las que primen la calidad y la sobriedad.
A continuación, describe:
- su edad,
- su estatus social y cultural,
- su situación personal y laboral,
- qué temas le interesan,
- dónde vive,
- qué uso hace de las redes sociales,
- dónde compra los libros,
- dónde lee recomendaciones…
Este principio básico de marketing es el punto de partida para cualquier estrategia de venta. Y sí, a ti también te interesa hacerlo porque si tus novelas no están dirigidas a lectoras de veinte años, no puedes compartir contenido que esté dirigido a este rango de edad. Igual que si tus lectoras no son madres, compartir artículos del Club de Malasmadres sería absurdo y una pérdida de tiempo.
Recuerda que el contenido que debes compartir tanto en tu blog como en tus redes debe ser aquel que les interese a ellas, no a ti. Ellas son las protagonistas, no tú.
Uno de los fallos que impiden que tu engagment sea alto es precisamente este: no te estás dirigiendo al público que te interesa. Para saber si estás haciendo bien las cosas, el único camino es medir las estadísticas.
Ya te hablé de Metricool en una de las entradas que menciono más arriba. Su versión gratuita es bastante completa y además te sirve como programador; yo lo uso para programar todo el contenido de mi fanpage. Para analizar el blog es mejor Google Analytics, pero su uso da para un curso (te recomiendo el de Jaume Vincent en MOLPE), así que solo me voy a centrar en Facebook e Instagram.
Además de darte datos demográficos, de sexo y edad, lo interesante es que puedes ver el comportamiento de cada publicación en la lista que aparece al final del informe. Te dejo una captura de mis estadísticas.
Como ves, además de poner una miniatura de la imagen y la fecha, indica el número de reacciones, de comentarios, los clics que se han dado… Lo que nos interesa es la última columna, que es un cómputo del número de interacciones, es decir, reacciones, comentarios, etc., englobados en un solo dato. Las publicaciones que más éxito tuvieron esa semana fueron las relativas a mis libros y la maternidad. La entrada de la reseña generó menos interés, si el resto que tengo programadas hasta enero siguen teniendo el mismo resultado es posible que deje de hacerlas, puesto que no tienen demasiado alcance.
Con Instagram, se hace exactamente igual.
Los números en este caso coinciden con lo que tengo previsto de mi público objetivo. Si ves que las estadísticas te muestran que el contenido que debería gustarle a tus lectoras no tiene relevancia es que está fallando algo y debes plantearte cambiar tu contenido o redefinir a tu lectora ideal.
¿Qué contenido comparto?
La preocupación principal de las escritoras de romántica es averiguar qué pueden publicar en sus redes sociales. El miedo a exponerse demasiado suele ser bastante limitador, pero hay muchas formas de darte a conocer sin entrar en tu intimidad. Si echas un vistazo a mi perfil de Instagram puedes saber sin indagar mucho que me gusta leer y coleccionar cuadernos, que escribo y corrijo y que adoro el mar y el chocolate.
Cada uno tendrá su método, el que yo sigo es pensar cuatro o cinco categorías y ceñirme a ellas: personal, cuadernos, escribir, corregir y lecturas. Si tuviera mascotas, también las metería seguramente, ¡el éxito de las fotos de gatos es incuestionable! Intento intercalarlas para que no sea monótono.
Lo mismo hago en mi fanpage de Facebook: maternidad, mujer, personal, mis libros y curiosidades literarias. Al igual que Instagram, ambas cuentas están enfocadas a mis lectoras. En cambio, en el grupo que administro, el contenido que comparto tiene el objetivo de posicionarme como experta y por eso publico artículos más enfocados al proceso de escribir.
Para buscar todo ese contenido utilizo Feedly, es un lector de feeds en el que puedes guardar direcciones de blogs y clasificarlos por temáticas. Es una forma muy fácil y rápida de depurar contenidos y tenerlo todo a mano. Luego solo queda programar en Metricool o la herramienta que más te guste (Buffer o Hootsuite, por ejemplo) y desentenderte durante semanas.
No es muy difícil hacer un plan de contenidos ni un calendario de publicaciones, puedes usar una simple agenda, reservar una tarde o una mañana y ponerte a ello. Y si tienes dudas o no sabes cómo empezar, te espero en Yo escribo literatura romántica. Me encantará ayudarte.
No es muy difícil hacer un plan de contenidos ni un calendario de publicaciones, puedes usar una simple agenda, reservar una tarde o una mañana y ponerte a ello. Y si tienes dudas o no sabes cómo empezar, te espero en Yo escribo literatura romántica. Me encantará ayudarte.
Suscríbete y descarga mi guía sobre cómo usar Instagram Stories
* indicates required
Consentimiento
Muy buen post :).