El público objetivo en la novela romántica

el público objetivo en novela romántica

Hay tantos tipos de novelas románticas como tipos de lectoras, por eso encontrar el público que se ajusta a lo que tú escribes es más difícil que en otros géneros literarios. Yo, al menos, tengo pleno convencimiento de que es así. Te puede gustar la erótica muy explícita o la comedia gamberra, historias más corales o de trama policiaca/suspense con «toque», la romántica histórica o de viajes en el tiempo… Y no todos estos tipos gustan a las mismas lectoras.

Mis novelas tienen poco sexo por lo que sé que no le voy a gustar a las lectoras que leen erótica; intento evitar un lenguaje brusco, por lo que la comedia gamberra también queda fuera de mi nicho. Las etiquetas deberían dirigir a las lectoras hacia aquellas lecturas que más les atraen, pero hoy en día las clasificaciones se han desvirtuado y con tal de conseguir el ansiado cartelito naranja de «Más vendido», metemos las novelas en grupos que nada tienen que ver con el contenido de las mismas. 
El problema de ser un género tan amplio es que para hacerse visible dentro de tu nicho hay que escarbar mucho y con el paso del tiempo una se cansa de inventarse estrategias e historias diversas para atraer la atención de esas lectoras a las que sí les puedes gustar. Créeme, yo estoy agotada.
Facebook se ha convertido en un estercolero. Solo veo el mismo spam una y otra vez, por eso tomé la determinación de salirme de todos los grupos en los que estaba. No me interesa la publicidad de otras compañeras porque así no van a hacer que me interese por sus libros, más bien al contrario, y por lo tanto, yo tampoco lo hago. Pero algo habrá que hacer, ¿no?
Muy poca gente se toma en serio el tema del márquetin y la visibilidad. Supongo que es más fácil criticar al género y decir que está todo lleno de mierda (yo también lo pienso en días de bajón) que mirarse a una misma y preguntarse qué está haciendo mal. O poner la foto de un tío medio en pelotas, que eso siempre funciona.

¿Dónde están mis lectoras? ¿Cómo las encuentro?

1. Primera pauta: Analiza

Analízate a ti misma. ¿Qué tipo de novela romántica escribes? ¿Qué tipo de lenguaje utilizas? ¿A quién va dirigido? ¿Qué tipo de lectoras pueden sentirse identificadas con tus protagonistas?
Segundo, analiza a tu lectora ideal. ¿Cuál es su estado civil? ¿Tiene hijos? ¿Trabaja fuera de casa, dentro o ambas? ¿Cuáles son sus hobbies? Saber cómo es tu lectora ideal es un primer paso superimportante porque no te vas a dirigir igual a una chica joven soltera y sin responsabilidades familiares, que a una mujer casada, con hijos, que termina cada noche para el arrastre, ¿verdad?
Mira las estadísticas de tus redes sociales. Te dan muchísima información sobre sexo, edad, intereses…

2. Segunda pauta: Canales

Para llegar a tu lectora ideal tienes varios caminos. Uno de ellos es tener un blog. No voy a intentar convencerte de que vayas corriendo a hacerte uno porque no soy el mejor ejemplo. Para mí, llegó un momento en el que el blog se convirtió en una carga muy pesada, así que si estás pensando en serio meterte en uno, ten claro que vas a necesitar mucho esfuerzo, tiempo y dedicación. Antes de aventurarte en esto tienes que tener claro que posicionar un blog tarda entre seis meses y un año y que hay que ser constante; escribir hoy una entrada y no volver a escribir nada hasta dentro de tres meses no te sirve de nada.
Si a pesar de lo que te he dicho estás decidida, lo primero que debes tener claro es sobre qué vas a hablar. ¿De ti?, ¿del proceso de escribir?, ¿de tus lecturas? Además, piensa cada cuánto vas a publicar una entrada (semanal, quincenal, mensual) y mantenlo. También fija un día de la semana y una hora. ¿En qué plataforma lo vas a hacer? ¿Blogger o WordPress? Ponle un dominio para dar imagen de profesionalidad y apunta qué páginas fijas vas a tener.
Estas son solo unas cuantas pinceladas porque este tema es muy amplio y daría para una serie de entradas, así que te invito a que te pases por el blog de Ana González Duque, Marketing online para escritores, y te empapes bien de toda la valiosa información que allí tiene recogida.
Otra forma de llegar a tus lectoras es a través de las redes sociales. Facebook e Instagram son las reinas en este género, así que no pierdas energías en Twitter (a no ser que te guste, claro). De Instagram ya te hablé en esta entrada, así que ahora vamos a centrarnos en Facebook.
¡Ay, Facebook! ¿Qué vamos a hacer contigo? No sé a ti, pero a mí cada vez me gusta menos.
Con esta red social pasa un poco como con el blog, tienes que tener un calendario y publicar por lo menos cada día porque, si no, el algoritmo no muestra tus publicaciones y tus seguidores no las ven. Hazte una página además del perfil porque tanto las estadísticas como las promociones solo las tienes disponibles ahí, además de que el perfil está limitado a un número de amigos.
Muchas veces nos obsesionamos con tener muchos seguidores. No te voy a mentir, yo me deprimo cada vez que veo que la gráfica se pone roja, pero piensa que en realidad lo importante no es tener mucho, sino bueno. ¿Qué prefieres? ¿Tener mil seguidores que no comenten ni le den «me gusta» a tus publicaciones o tener trescientos que sí interactúen?
No des la vara todo el tiempo con el típico «compra mi novela». Es tu casa, haz que tus lectoras se sientan cómodas. Qué estás leyendo, cuáles son tus escritoras favoritas y no tanto, tus dificultades con esa historia que no termina de arrancar, cuál es tu protagonista favorito y por qué…, puedes hablar de mil cosas. Termina cada post con una llamada a la acción, una pregunta que provoque una respuesta.
Piérdele el miedo al video. Esta semana he hecho un training gratuito con Pepe Romera que me ha gustado bastante, ahora solo me queda ponerlo en práctica. Haz presentaciones virtuales de tus novelas, prepárate un guion, escoge un rincón bonito y dale al rec. Los videos tienen muchas más interacciones y alcance que las fotos o las publicaciones a secas.

Otra de las ventajas que tienen las páginas de Facebook es que puedes poner un botón que lleve a tu audiencia al sitio que prefieras. Yo tengo puesto un enlace a mi página de autora de Amazon. Además, también tienes la posibilidad de poner una tienda. Metes la foto, una descripción y el precio; el enlace puede llevar directamente a la plataforma donde tengas subidas tus novelas.

 

3. Tercera pauta: Publicidad

La forma más rápida de que tu público objetivo te encuentre es poner un anuncio segmentado que atraiga a las lectoras que tú quieres. Una de las mejores opciones que tiene Facebook Ads es que puedes segmentar el público por intereses además de franja de edad, sexo y país. En la última promoción que hice acoté mi público a mujeres que les gusta Danielle Steel porque pensé que mis novelas pueden encajar en los gustos de lectoras que la lean a ella, y no me fue mal.

No solo está Facebook Ads, en Instagram también se pueden hacer promociones que actualmente funcionan incluso mejor que las de Facebook. En ambos casos, el precio y el tiempo lo pones tú, así que merece la pena probar una pequeña inversión.

Son herramientas estupendas para conseguir a esas lectoras que sabes que van a quedarse cuando descubran tu estilo y el tipo de novela romántica que escribes.

Nada de todo esto te va a asegurar que tus redes crezcan como la espuma y tus libros empiecen a venderse como churros, pero de verlo todo negro a tomar acción para cambiarlo solo hay un pequeño paso. Yo, por ejemplo, no tenía programada esta entrada para hoy, pero esta mañana me he levantado de bajón y he empezado a desahogarme aquí a pesar de todo el trabajo que tengo acumulado. El caso es que mientras vomitaba todas mis frustraciones me he dado cuenta de que entristecerte o ponerte de mal humor porque las cosas van más lentas de lo que quieres no soluciona nada, solo entrar en un círculo vicioso que no ayuda. Y he empezado a escribir este artículo que me parece más productivo, tanto para mí como para ti, porque a veces soñamos con alcanzar la cima sin haber escalado las primeras bases.

Si te ha gustado, comparte. Y si te apetece, dime en los comentarios cómo te manejas tú en las redes y qué haces para atraer a tus lectoras.

Suscríbete y descarga mi guía sobre cómo usar Instagram Stories

* indicates required
Consentimiento

5 comentarios en “El público objetivo en la novela romántica”

  1. No puedo hacer más que callarme y asentir a todo lo que has puesto en este post. Yo también terminé renunciando a varios grupos de los que formaba parte, ya no tenía tiempo para ellos y por tanto tuve que salirme.
    También vi mucho de lo que comentas aquí referente al spam, era cansino.

  2. No sé por qué Blogger ya no me avisa cuando dejan un comentario. Siento no haberte contestado en su momento.

    Sí, Facebook cada vez está peor, todo el mundo va a lo suyo, apenas hay interacción y solo te encuentras publicidad y más publicidad. O polémicas. En fin, yo por eso me hice mi propio grupo, para poder hablar de literatura en condiciones.

    Muchas gracias por pasarte y comentar!

    1. Hola Paola, no te conocía y me ha encantado tu post, tengo también novelas publicadas pero son desconocidas casi ahora empiezo con el posicionamiento y a ver cuánto funciona.

      Gracias por compartir tu experiencia, me parece muy útil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll al inicio