Como correctora he visto de todo. Errores que se repiten una y otra vez y que perjudican nuestra labor; no es lo mismo corregir una novela limpia que una repleta de ellos. Ni el tiempo que se le dedica ni el nivel de concentración es el mismo, por lo que la posibilidad de que la novela finalmente se publique con varios errores es bastante alta. Escribir bien debería ser una máxima que toda escritora debería grabarse a fuego, son muchos y muy variados los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de escribir una novela, pero en el post de hoy me voy a centrar en los más básicos.
Créeme, tu correctora llorará de felicidad si cuidas estos detalles.
Puntuación de diálogos
Empecemos por lo esencial. La raya. Es mucho más cómodo poner el guion tan pequeño y mono del teclado (-) cada vez que vamos a introducir el parlamento de un personaje, pero no es correcto. Lo que debe utilizarse es la raya (—). Hay que buscarla en Insertar símbolo, pero hay trucos para incorporarla al teclado o hacer un copia y pega cada vez que la utilices.
Puntuar el diálogo es algo que a la mayoría de las escritoras trae de cabeza. Recuerdo que en mi primera novela, En busca de su destino, ni siquiera sabía que se seguía una norma para eso y los puntuaba como más estético me parecía. Un horror.
Es diferente si el parlamento del personaje se interrumpe con un verbo dicendi o una acción o si después se sigue hablando. Este tema daría para una entrada en exclusiva, así que te dejo este artículo de mi compañera L. M. Mateo que lo explica divinamente.
Cursivas y comillas
Todos los extranjerismos se escriben en cursiva. El uso cotidiano de algunas palabras como pueden ser whisky o sexy nos pueden hacer creer que no necesitan un resalte, pero sí es necesario puesto que son palabras de otro idioma. Si no quieres utilizar las cursivas en estos casos deberás utilizar las adaptaciones al español un poco menos bonitas: güisqui y sexi.
Las comillas se usan para escribir los pensamientos de los personajes. Se puntúan siempre poniendo el punto fuera de las mismas, aunque algunas editoriales lo pongan dentro. Las correctoras nos regimos por la RAE, así que siempre las corregiremos siguiendo la normativa oficial.
Prefijos
Tengo una guerra abierta con esto porque veo a muchas escritoras y escritores poner en las redes sociales cosas como super bonito o ex novio y no está bien. Los prefijos se escriben unidos a la palabra que preceden, solo se escriben separados cuando la base está compuesta por más de una palabra como ex primer ministro. Todos metemos gazapos, yo sin ir más lejos confundí una vez hecho y echo en una entrada de este blog, ¡menuda vergüenza siendo escritora y correctora! Se corrige y no pasa nada, pero revisa bien lo que publicas antes de darle a enviar. Tu reputación está en juego.
Palabras que se parecen
Alimentario y alimenticio, hecho y echo, infligir e infringir, vasto y basto… Hay decenas de combinaciones que podría poner de ejemplo. Comprueba que la palabra que has escrito es la que realmente querías poner. Si la escribes mal una vez puede ser un despiste, si la escribes mal siempre es que no sabes lo que significa. Pierde un minuto en comprobarlo, la RAE tiene una aplicación muy útil en la que puedes hacer tus consultas en medio segundo desde el móvil.
Esto me lleva también a lo de las palabras rimbombantes. Si crees que cuanto más rebuscadas mejor, te estás equivocando. Si usas un vocabulario al que no estás acostumbrada, se terminará notando porque no lo utilizarás bien. Si quieres ampliar vocabulario, te aconsejo que leas los clásicos, son una fuente inagotable de conocimiento y de alimento para el alma.
Embate, no embiste
Creo que esta palabra se merece un apartado propio por la cantidad de veces que suele usarse en la novela romántica y erótica. El mal uso de la palabra embiste viene dado por la televisión y los redactores de los periódicos, que usan la tercera persona del presente de indicativo del verbo embestir como sustantivo. Dice Fundeu que «la acción y efecto de embestir recae en los vocablos embestida y embestidura«, por lo que el uso de embiste en este contexto está mal.
Sí se puede usar embate para referirnos a una acometida impetuosa o envite para describir un empujón. Tenlo presente cuando escribas tus escenas eróticas.
Redundancias
Subir arriba, bajar abajo, entrar dentro o salir fuera son las más comunes, pero luego hay otras que pasan más desapercibidas, la mayoría por un abuso de adjetivación o porque nos gusta incidir en algún aspecto. Cita previa o puño cerrado son otros ejemplos.
Todas las escritoras los cometemos, así que no te mortifiques. Intenta localizar los que sueles usar inconscientemente y hazte una lista, serán más fáciles de ubicar cuando revises tu manuscrito.
Te dejo este artículo de Ana Escudero donde habla de este tema de una forma algo más extensa.
Me dejo un montón de cosas en el tintero, pero no se trata de dar un curso de ortografía, sino de señalar aquellos aspectos que más suelo encontrar a la hora de corregir a otras escritoras. Si te apetece profundizar en el tema, te invito a pasarte por la Plataforma de cursos de MOLPE, donde imparto un curso de Autocorrección muy útil y con el que puedes aprender un montón de cosas.