Novela sentimental vs novela romántica. ¡A debate!

Novela sentimental vs romántica_Apuntes literarios de novela romántica de Paola C. Álvarez
Hace tiempo que no publico ninguna tertulia, así que hoy os traigo un interesante debate sobre las diferencias entre novela sentimental y novela romántica. Muchas veces la línea que separa ambos géneros es tan delgada que se mezclan, sin embargo, son distintos aunque tengan la misma premisa: el amor.
En esta ocasión he contado con la colaboración de las escritoras Patricia A. Miller, Alissa Brontë, C. A. Ortega, Ivette Chardis y Analí Sangar. ¡Os dejo con ellas!

¿Qué es para vosotras una novela sentimental? ¿Tiene algo que ver con la presencia o no de sexo, o simplemente se rige por la ausencia o no de final feliz?
Alissa: Creo que si nos vamos a la definición de novela sentimental como tal es una narración que se caracteriza por unos parámetros bastante claros: su tema central gira en torno al amor cortés por lo que su argumento se basa en los sentimientos de los protagonistas que solo viven por y para el amor, suele desarrollarse en castillos pues los protagonistas son nobles, divinizan el amor y pueden llegar a morir por él. Creo que la presencia o no del sexo dependía, como hoy día, del autor, así que creo que lo más importante en este caso para catalogarla de sentimental o no sería el argumento y el final «no feliz».

Carlota: Yo solo sé que la ausencia o no de sexo no es un argumento para diferenciarlas. Hay muchas novelas románticas sin sexo. ¿Algún ejemplo de novela sentimental? Para que me haga más a la idea.
Patricia: Yo antes de ti, de Jojo Moyes. Para mí ese es el ejemplo de novela sentimental.

Carlota: ¿Porque acaba mal? 

Patricia: Es una historia de amor, con tintes dramáticos, que se diferencia de una novela romántica en que el final no es todo lo feliz que se espera. Los protagonistas no acaban juntos. 

Carlota: Vale, así que… ¿si acaba mal, sentimental y si acaba bien, romántica?

Patricia: Más o menos.

Analí: El diario de Noa también sería una novela claramente sentimental a mi parecer.

Alissa: De todas formas, mi querida y preciosa Patricia, yo con Yo antes de ti tengo mis dudas.

Analí: Pienso igual que las demás, no depende de si hay sexo o no, sino de cómo es el final, si termina bien o mal.

Alissa: Es un debate que siempre tenemos porque en realidad la novela romántica tiene que tener un final «satisfactorio». Y para mí, en esa novela cada protagonista consigue el suyo.
Patricia: Es como la peli Noviembre dulce.
Carlota: Nicholas Sparks casi nunca escribe sexo explícito y se considera uno de los grandes del romance.
Patricia: No terminan juntos. Pues por eso es sentimental.
Analí: Claro, yo pienso igual, Patricia.

El hombre que susurraba a los caballos_novela sentimental_Apuntes literarios de Paola C. ÁlvarezYo antes de ti_novela sentimental_Apuntes literarios de Paola C. ÁlvarezEl diario de Noa_novela sentimental_Apuntes literarios de Paola C. Álvarez

Carlota: Mirad. Mi sincera opinión. Todo es romance acabe bien o mal. ¿Qué es eso de diferenciar un género dependiendo de si acaba bien o mal? ¿Os imagináis que hacen lo mismo en la novela negra? Hay dos géneros dependiendo de si cogen al asesino o no…

Analí: ¡Género negro y género gris!
Patricia: Carlota, es una diferenciación que no hemos puesto nosotras, existe, es clara, hay muchos matices que diferencian la novela sentimental de la romántica pero el más claro quizá sea el final.
Alissa: Carlota, es que no es que sea «mi opinión» o «tu opinión» es que la novela romántica tiene unos parámetros y la sentimental otros, aunque a veces la línea esté difusa. Como con Yo antes de ti jajaja
Paola: Es que son géneros diferentes. Cuando alguien coge una novela romántica espera un final feliz, si no se decepciona.
Carlota: Que no. Que no me vale lo del final ni lo del sexo.

Puro Khaos_novela romántical_Apuntes literarios de Paola C. Álvarez     Un lugar en Prous Sunsets_novela romántical_Apuntes literarios de Paola C. Álvarez     

Patricia: Un romance es un romance, en novela negra, romántica, fantástica, de ciencia ficción o gore. Pero la novela ROMÁNTICA tiene características claras. Y la sentimental también.
Paola: Las etiquetas son necesarias e inevitables, Carlota.

Ivette: Está claro que existen etiquetas pero como escritoras deberíamos romperlas o transgredirlas, ¿no creéis? Yo nombraría la novela romántica como primer encabezado: novelas cuya trama principal es el amor o bien cuyos dos protagonistas se enamoran mientras viven una aventura de intriga, acción, traición, lo que sea. Luego están los subgéneros que todos conocemos y dentro de ellos podría estar la novela sentimental, para mí un claro ejemplo es Sparks.
Alissa: Cada género se caracteriza por unos parámetros y la novela romántica tiene los suyos, es así.
Carlota: ¿Y El hombre que susurraba a de los caballos? ¿Qué es? Google dice novela de amor. ¿Y eso que es? ¿Otro genero? Creo que me encanta este debate.
Alissa: Es sentimental. Incluso en la ficha técnica del libro lo pone.
Carlota: Ahhh. Ok. Pero ¿no os parece un poco put… que cuando te dicen el género ya sabes que va a acabar bien o mal?
Analí: La mayoría de lectores no los diferencian: todo entra dentro de la romántica, y por ese motivo luego hay decepciones, cuando el final no es lo que se esperaba.
Paola: De eso se trata. Que cuando lees una novela romántica sabes exactamente cómo va a terminar porque para eso es romántica. Ahí es donde radica toda la dificultad de nuestro género: saber llevar al lector de la mano para que, aunque sepa el final, se sorprenda y se emocione durante el camino. ¡No es nada fácil!
Analí: Me gusta llorar con una novela, lo reconozco, pero no en el final. Ahí no; me quedo hecha mierda.
Carlota: ¡O te cabreas! Si acaba mal me quedo con un mal sabor de boca tal, que solo pienso en que he perdido horas y horas de mi tiempo.
Paola: ¡Me estáis dando la razón!
      Destello azul_novela romántica_Apuntes literarios de Paola C. Álvarez      Persiguiendo un sueño_novela romántica_Apuntes literarios de Paola C. Álvarez
Ivette: Final feliz o no, como lectora de novela romántica me da igual si el final es acorde con la trama. Como escritora pienso en lo que quiere la mayoría y si es final feliz que así sea. También hay otra cuestión que se ha de tener en cuenta, para mí la novela sentimental se puede asociar con historias de amor edulcoradas hasta el extremo, y tal vez me tiréis los platos a la cabeza, pero podría ser la heredera de la novela rosa de antaño.
Analí: Ivette, me vas a perdonar, pero el término «rosa» no lo soporto ni en los rotuladores. Es con lo que me encuentro cada vez que digo a alguna persona de edad avanzada que escribo romántica: primero arrugan la nariz y me miran de arriba abajo, para luego soltar eso de «novela rosa, ¿no?» con algo de desagrado. No son todas, gracias a Dios, pero sí muchas que no ven la literatura romántica como tal.
Carlota: Otro gran debate. A mí no me importa para nada y no llego a entender por qué molesta tanto lo de rosa.

Patricia: No soporto el término «novela rosa» para hablar de novela romántica. Llamadme puntillosa, pero no concibo las lecturas por colores y me jode (perdón) que se califique la novela romántica con un color que ha sido despectivo y sexista durante mucho tiempo. Ni el thriller/suspense lo llamo novela negra, ni la erótica la llamo novela roja, ni a la paranormal, novela morada… Con independencia de que el término «rosa» se haya usado en tiempos de Corin Tellado o Danielle Steel, y pese a que el género romántico ha sufrido una revolución de concepto y ya no suena tan extraño decir que lees novela romántica, sigue siendo un término despectivo y decir «novela rosa» es como escuchar «esas novelitas de besos y carantoñas que lees antes de dormir». Es mi opinión, ¡ojo!

Alissa: Estoy de acuerdo con Patricia, es un término que en su época quizás era correcto, hoy día no. Tampoco creo que las novelas de hoy en día sean como las de antes, entre otras cosas porque la situación sociocultural y económica de la mujer no es, ni de lejos, como la de antes.

Ivette: Es cierto que cuando la gente dice «novela rosa» lo dice con desprecio y es un término anticuado, pero son los inicios u orígenes de la novela sentimental.
Analí: No es el término en sí, sino el desprecio a la hora de decirlo. Solo en alguna gente, que conste.
Ivette: En eso tienes razón, hay muy poco respeto hacia la literatura romántica cuando es uno de los géneros que más se lee y más vende.
Carlota: Porque en general todo lo que se considera para la mujer es considerado de segunda. Es el problema de vivir en una sociedad masculinizada.

La razón eres tú II_novela romántical_Apuntes literarios de Paola C. ÁlvarezNavidades en tierras altas_novela romántical_Apuntes literarios de Paola C. Álvarez

Analí: Menos mal que cada día hay más hombres que leen y escriben romántica…, aunque algunos tienen que ponerse seudónimo femenino por exigencias comerciales. Muy fuerte.


Alissa: Si es por propia elección lo respeto, si es por exigencias del guion, no lo entiendo. Ahí tenemos a Sparks o Moccia. No se ocultan y no les hace falta, tienen grandes historias y venden más que muchas de nosotras.

Ivette: O al revés, el hombre que escribe romántica está mejor considerado que la mujer, por el solo hecho de ser hombre, sigo con el ejemplo de Alissa. Ahí están Sparks o Moccia.

Paola: Eso son excepciones, Ivette. Sé de casos donde las editoriales han rechazado manuscritos precisamente porque estaban firmados por un hombre, y de lectoras que han dicho abiertamente que no leían a hombres en romántica porque no se fiaban de que pudieran plasmar los sentimientos como una mujer. En este género hay prejuicios por todas partes.

Patricia: Está claro que el usar seudónimo responde a dos cuestiones: primera, que si no te pones nombre de mujer no te lee ni Dios. Editoriales como Vestales hacen eso mismo y yo conozco a autores que escriben bajo otro nombre por ese motivo. Segundo, parece que hay hombres que todavía necesitan esconderse bajo un seudónimo para conservar su hombría. Idioteces, bajo mi punto de vista. Ni todos los escritores de romántica son gays, ni todos los gays tienen la sensibilidad de una mujer, ni todas las mujeres tienen la sensibilidad que se les quiere atribuir, así que si te lo exige una editorial y cedes, perfecto. Es una decisión particular, pero si te pones un nombre de mujer para que tu entorno, familia, amigos y demás te sigan viendo como un hombre…

Ivette: Yo soy positiva y creo que poco a poco se están rompiendo los tabús con relación a la romántica. Creo que el primer paso es estar orgullosas de lo que escribimos, porque esto es lo que transmitimos en nuestro entorno. Eso o nadie se ha atrevido a decirme que la romántica es una mierda para no desilusionarme, Jajaja.
Analí: Yo también me siento muy apoyada por los míos, y es cierto que se van derribando barreras cada vez con más fuerza, pero aun así hay quien no valora nuestro trabajo. De todos modos, para qué discutir cuando lo importante es que no nos afecte. Cuando veo alguna mirada rara y despreciativa al decir que escribo romántica, agrego: y con sexo, del duro, y se acaba la conversación. Yo soy una autora novel, muy verde, muy dubitativa en este mundo donde tengo tanto que aprender, pero muy orgullosa de escribir este género maravilloso, eso desde luego.
Paola: Creo que en ese punto coincidimos todas. La romántica, sentimental o no, es un género maravilloso 🙂

Espero que os haya gustado la tertulia. ¡Vuestra opinión será bien recibida en los comentarios! Además, os propongo un juego: nombrad cinco novelas sentimentales y cinco románticas que os haya gustado, que os gustaría leer o que recomendaríais.


Suscríbete y descarga mi guía sobre cómo usar Instagram Stories

* indicates required
Consentimiento

3 comentarios en “Novela sentimental vs novela romántica. ¡A debate!”

  1. Por mucho que nos disgusten, las etiquetas terminan siendo necesarias en todos los géneros. Con ellas nos orientamos para saber qué encontraremos en la novela que tenemos en las manos. Si nos fijamos en otros géneros, encontramos el thriller, negra, terror, policíaca… todos estos llevan impreso el misterio, pero la «etiqueta» te va a decir qué es lo que encierra y lo que puedes esperar, que realmente se cumpla es otra cosa.

    La novela ROMÁNTICA, como bien habéis dicho, se identifica por su característico final feliz y con sus dosis de sexo, en mi opinión, moderado porque si no ya tendríamos la erótica. La SENTIMENTAL puede o no tener final feliz, pero lo que no tiene es sexo. Más bien pasa de soslayo, solo entra a colación como una acción de los personajes en ese momento. Lo importante en estas novelas no es el final en sí, si no como se desarrolla toda la trama, las situaciones por las que pasan los protagonistas y todo lo que viven hasta el final. Eso es lo bonito de ellas; vivirlas, sufrirlas… ¡adorarlas!
    Mencionáis a Sparks, yo he leído varias de sus novelas, unas tienen final feliz y otras no. En el primer caso está «Cuando te encuentre», «La decisión», «Un lugar donde refugiarse» son preciosas, tanto en libro como en película. Sin embargo, «Noches de tormenta» me supuso un trauma monumental al saber su final (siento el spoiler para quien no las haya leído) y a la hora de elegir un libro de Sparks siempre voy con la duda de si tendrá final feliz. Algo que siempre busco en una novela sea del género que sea, aunque a veces no resulte como esperamos.

    Novelas sentimentales que recomendaría: «Tras los besos perdidos», de Helena Nieto. «Un refugio en Katmandú», de Ángeles Ibirika, aunque en esta novela hay mucho más. En cuanto a las románticas: «Empezar de nuevo», de Isabel Keats. «Llámame irresistible», de Susan Elizabeth Phillips y «Mi adorable bribona», de Johanna Lindsey. Si no habéis leído ninguna de estas, hacedlo, os encantarán.

  2. Hola, María Elena! Muchas gracias por dejar tu opinión!! Estoy muy de acuerdo con todo lo que dices, a mí no me gusta nada un final que deje mal sabor de boca. Me pongo de muy mal humor!! Jajaja
    Me apunto algunos de los títulos que sugieres. Un besico.

  3. Me encantó el debate! Siempre es enriquecedor conocer las opiniones de las demás compañeras, aunque, con suerte, en un café con Patricia y con Paola, hablaremos de Yo antes de ti … 😉 Besos, preciosa!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll al inicio